Hipermetropía

Ophthalmologist examining boy with slit lamp

¿Qué es la hipermetropía?

La hipermetropía es un defecto de refracción, en que las personas afectadas presentan una buena visión de lejos, pero defectuosa de los objetos próximos.

La hipermetropía es un defecto de refracción, en que las personas afectadas presentan una buena visión de lejos, pero defectuosa de los objetos próximos.

Síntomas

El síntoma más frecuente es la visión borrosa en distancias próximas. En ocasiones, sobre todo si la hipermetropía es inferior a las 2 dioptrías, las personas son capaces de compensar este defecto realizando un esfuerzo de acomodación del cristalino ( lente natural que tenemos dentro del ojo y la flexibilidad del cual nos permite enfocar a diferentes distancias), de tal manera que puedan no ser conscientes del defecto refractivo; hasta que alrededor de los 40 años aproximadamente, con el inicio de la vista cansada o presbicia, empiezan con los síntomas.

Otros síntomas frecuentes son fatiga visual, dolor de cabeza, ojos rojos y picor ocular.

En los niños conviene estar muy atento porque es una causa importante de fracaso escolar o problemas de adaptación . Además la hipermetropía infantil no corregida es en algunos casos, causa de estrabismo y de ojo gandul.

¿Por qué aparece ?

Se debe al hecho que la longitud del ojo es más pequeña de lo normal ( el ojo es más “corto”), y las imágenes se enfocan por detrás de la retina.

Habitualmente, los niños al nacer son hipermètropes, básicamente porque tienen unos ojos pequeños, proporcionales en su cuerpo. Con el paso de los años, la hipermetropía va disminuyendo hasta hacia los 8-10 años desaparece. Si no es así, probablemente el defecto persistirá en la edad adulta.

¿Se puede prevenir?

No se puede prevenir, pero es importante realizar revisiones periódicas especialmente en los niños, que en muchos casos no presentan síntomas, porque puede ser causa de ambliopía u ojo gandul.

En los adultos ya diagnosticados, también se aconseja realizar revisiones anuales, puesto que se relaciona con la aparición de glaucoma de ángulo estrecho.

Tratamiento

El más habitual es la corrección con ojeras o lentillas.

La corrección quirúrgica puede realizarse mediante 2 técnicas :

  • Cirugía láser sobre la córnea en hipermetropías bajas .
  • Cirugía intraocular mediante lentos fàquiques (entre el cristalino y el iris ) o pseudofàquiques (extrayendo el cristalino ).

Conviene señalar que será necesario realizar un exhaustivo estudio oftalmológico para decidir si el paciente es un buen candidato para la cirugía, y para determinar cuál es la técnica más adecuada.