Catarata

cataracta

¿Qué es la catarata?

Una catarata es una opacidad del cristalino, normalmente transparente, del ojo. Para las personas que tienen cataratas, ver a través de cristalinos opacos es algo parecido a mirar a través de una ventana escarchada o empañada. 

Es la pérdida de la transparencia del cristalino, que es la lente que se encuentra dentro del ojo, justo por detrás del iris y la pupila. La función de esta lente es dejar pasar los rayos de luz y enfocar las imágenes sobre la retina. Cuando el cristalino se opacifica el paso de la luz es defectuoso y el paciente pierde visión de forma progresiva.

Síntomas

  • Pérdida de visión, generalmente progresiva, durante meses o años.
  • Deslumbramientos, en especial por la noche conduciendo.
  • Visión doble.
  • Cambios bruscos en la graduación con mejora incluso de la visión próxima.
  • Fotofobia o hipersensibilidad a la luz.

¿Se puede prevenir ?

No se puede prevenir, pero sí se puede detectar en una revisión oftalmológica. Cuando usted nota alguno de los síntomas anteriormente descritos, tiene que acudir a un oftalmólogo para confirmar la existencia de una catarata, el grado de esta y si es recomendable o no la intervención quirúrgica. La exploración oftalmológica es fundamental también para descartar la existencia de otras enfermedades que pueden tener síntomas iguales o muy parecidos a los de la catarata, y que desgraciadamente, tienen un pronóstico peor.

¿Por qué aparece ?

La edad es, con diferencia, la causa más frecuente. Con el envejecimiento el cristalino va perdiendo su transparencia progresivamente. Se trata de un proceso fisiológico, de forma que la catarata no puede considerarse una enfermedad en sí misma.

Otros factores implicados son :

  • Traumatismos
  • Exposición prolongada a los rayos solares.
  • Inflamaciones intraoculares (uveítis por ejemplo)
  • Diabetes.
  • Consumo de ciertos fármacos como los esteroides.
  • Herencia.

Tratamiento

El único tratamiento efectivo de la catarata es la cirugía.

Las cataratas se tienen que operar, en general, cuando la pérdida de visión interfiere con las actividades diarias del paciente. No se recomienda esperar a estar prácticamente sin visión, puesto que la calidad de vida del paciente quedará muy afectada y , además, el riesgo de complicaciones en la cirugía es más elevado en los casos de cataratas muy avanzadas.

El método utilizado en la gran mayoría de pacientes es la facoemulsificación, que consiste en deshacer la catarata dentro del ojo y aspirar. En lugar del cristalino opaco se coloca una lente intraocular artificial.

Existen diferentes tipos de lentes intraoculares que permiten corregir en muchos casos los defectos refractivos previos del paciente, como la miopía, hipermetropía o el astigmatismo, e incluso la presbicia o vista cansada. Pero cada paciente exige un estudio individualizado para determinar qué tipo de prótesis es la más adecuada en su caso.