Membrana epirretiniana

epiretiniana

¿Qué es la membrana epirretiniana?

Se trata del crecimiento de una membrana de tejido fibroso por encima de la superficie de la mácula (área central de la retina) que tiene tendencia a contraerse y produce visión borrosa y deformidad.

Esta membrana fibrosa se conoce como membrana epirretiniana o pucker macular. Aunque no es una condición que ponga en peligro la vida, puede ser extremadamente molesta e interferir significativamente con la calidad de vida de una persona. La membrana epirretiniana es más común en personas mayores y se estima que afecta alrededor del 2% de la población de más de 50 años.

Síntomas

La membrana epirretiniana provoca visión borrosa, deformidad de la imagen y dificultad en la lectura.

En muchos casos, las membranas son asintomáticas y se pueden detectar en una revisión con exploración del fondo de ojo. La tomografía de coherencia óptica o OCT es la mejor prueba diagnóstica para esta patología, puesto que nos ofrece una imagen clara de la extensión y del grado de evolución de la membrana.

¿Por qué aparece?

La membrana *epirretiniana es una patología muy frecuente (hasta el 20% de la población mayor de 75 años la puede presentar) y habitualmente su causa es desconocida. Algunas alteraciones oculares como los desgarros retinianos, la inflamación intraocular, la diabetes o las patologías vasculares la pueden causar.

¿Se puede prevenir?

Sí, en aquellos casos en que son secundarias a un proceso previo: en pacientes con roturas o desgarros de retina a los cuales se los sellan con láser el más rápido posible. En el caso de retinopatías diabéticas, se tiene que intentar controlar al máximo la progresión de la enfermedad. También se pueden observar después de una cirugía ocular, por lo cual es necesario optimizar el control postoperatorio.

Tratamiento

En los casos con pocos síntomas y poca pérdida de visión, no es necesario ningún tratamiento, pero si que hay que hacer un seguimiento para poder detectar progresión de la membrana.

Si existen síntomas importantes, el tratamiento que se escoge es la vitrectomía y la extracción quirúrgica de la membrana.

Qué pronóstico tiene

El pronóstico visual es bueno, aunque existen muchos factores que lo hacen variar: muchos pacientes recuperan la totalidad de la visión perdida, aunque en los casos de membranas densas y de muy larga evolución puede producirse una recuperación parcial.

La mejora empieza a detectarse semanas después de la intervención y se puede ganar agudeza visual hasta un año después.

Un 5% de las membranas pueden volver a aparecer después de la cirugía.