Desprendimiento de retina
Causas, síntomas y tratamiento.
En caso de experimentar síntomas de desprendimiento de retina, es importante buscar atención médica inmediata para prevenir la pérdida permanente de la visión.
El desprendimiento de retina es la separación de la retina de sus capas de apoyo, (el epitelio pigmentario de la retina), por la acumulación de líquido entre ellas. Al desprenderse la retina se impide el correcto funcionamiento y nutrición de esta pudiendo aparecer un daño irreversible. La retina es la membrana que recubre el ojo por dentro y es la responsable de captar la luz y las imágenes para transmitirlas al cerebro y poder procesarlas. Síntomas En muchas ocasiones en los estadios iniciales los pacientes notan rayos de luz (como “rayos”) y moscas volantes. En casos más avanzados puede notarse visión de una cortina negra, visión deformada o incluso pérdida de visión.
Por qué aparece
Habitualmente el desprendimiento de retina está causado por desgarros o agujeros en la parte más periférica de la misma. Los desgarros suelen estar causados por tracción del hielo vítreo que rellena el ojo y que de forma natural está adherido a la retina.
Con el paso de los años este hielo tiene tendencia a separarse de la retina de forma espontánea causante en ocasiones estos agujeros o desgarros.
Existen otras causas de desprendimiento de retina como los traumatismos, la retinopatía diabética, los tumores…
¿Se puede prevenir?
Es muy importante que la población de riesgo se someta a revisiones periódicas oftalmológicas, como mínimo una vez en el año. Este es el caso de personas con:
- Antecedentes personales o familiares de desprendimiento de retina.
- Miopía elevada.
- Lesiones degenerativas en la retina periférica que predisponen a la ruptura.
- Traumatismos oculares.
- Retinopatía diabética.
La aparición brusca de moscas volantes con o sin rayos luminosos asociados , tiene que ser motivo de consulta urgente con el oftalmólogo.
Un diagnóstico precoz, puede en algunos casos evitar la cirugía. Cuando existe un esguince sin desprendimiento de retina asociado, el tratamiento con làserpot ser suficiente.
Tratamiento
Existen varias técnicas para tratar el desprendimiento de retina, las más usadas son la cirugía escleral y la vitrectomía o bien la combinación de las dos.
En la cirugía escleral se utilizan implantes de silicona que se cosen externamente en el ojo para favorecer la adhesión de la retina.
En la vitrectomía se elimina el hielo vítreo del ojo que es el responsable de la formación de agujeros, se drena el líquido que ha aparecido bajo la retina y se sustituye el vítreo por gas o aceite de silicona para evitar que el desprendimiento se vuelva a producir hasta que los agujeros estén completamente cicatrizados.
En ambas técnicas hay que aplicar láser o frío en las roturas para conseguir sellarlas.
¿Cómo es el post-operatorio?
En todos los casos se tendrá que hacer reposo durante un mínimo de entre una y dos semanas. Si se sustituye el vítreo por gas o aceite de silicona el paciente tiene que hacer reposo posicionando el jefe hacia el suelo entre tres y quince días según el material utilizado. Los gases pueden durar entre una semana y un mes y medio reabsorbiendo ellos solo. El aceite de silicona se tiene que extraer unos meses después de la intervención. Cada material y cada técnica es eligen en función del tipo de desprendimiento.
Pronóstico
En los casos con buena visión preoperatoria (aquellos en que la zona central de la retina no se ha desprendido), el pronóstico visual es bueno. En aquellos con mala visión previa es muy variable, el principal factor es siempre el tiempo de evolución del propio desprendimiento.
En la gran mayoría de casos (hasta un 95%) el desprendimiento se puede curar con una sola intervención, mientras que en los casos más complicados pueden hacer falta más de una cirugía.
Con el paso de los años este hielo tiene tendencia a separarse de la retina de forma espontánea causante en ocasiones estos agujeros o desgarros.
Existen otras causas de desprendimiento de retina como los traumatismos, la retinopatía diabética, los tumores…